C.C.T. 21PSU0184W
MAESTRÍA EN
TERAPIA FAMILIAR
SISTÉMICO RELACIONAL
MODALIDAD NO ESCOLARIZADA
04 | SEMESTRES
SEP-SES/21/114/01/2491/2018
OBJETIVO
Aplicar las competencias prácticas de intervención psicoterapéutica más adecuados al sistema familiar consultante, basados en las escuelas: breve estratégica y estructural; bajo la supervisión y guía profesional que favorezca el desarrollo de un estilo propio y reflexionando sobre su propia práctica psicoterapéutica.
PRIMER SEMESTRE
-
Fundamentos de la Terapia Psicosistémica
-
Modelo Estructural
-
Práctica Clínica y Supervisión I
SEGUNDO SEMESTRE
-
Modelo Estratégico
-
Modelo Milán Postmilán y Roma
-
Metodología de la Investigación Psicoterapéutica I
-
Práctica Clínica y Supervisión II
TERCER SEMESTRE
-
Modelo Narrativo
-
Terapia de Pareja
-
Metodología de la Investigación Psicoterapéutica II
-
Práctica Clínica y Supervisión III
CUARTO SEMESTRE
-
Ciclo Vital e Intervención Psicoterapéutica I
-
Ciclo Vital e Intervención Psicoterapéutica II
-
Metodología de la Investigación
Psicoterapéutica III
-
Práctica Clínica y Supervisión IV
PERFIL DE INGRESO
La comprensión de la problemática familiar no es tarea exclusiva de un área de conocimiento en particular, sino que se requiere de una concepción totalizadora, en donde el objeto de intervención deba ser abordado desde diversas perspectivas teórico-metodológicas.
De manera general los aspirantes a ingresar a la Maestría deberán reunir las siguientes características.
-
Ser profesionales del Área de las Ciencias sociales y humanidades.
-
Mostrar apertura e interés para participar del análisis didáctico.
-
Interesarse por la atención de diversas necesidades y carencias prioritarias del entorno social que repercuten en las familias.
El aspirante debe contar con alguna de las siguientes licenciaturas: Medicina, Psicología, Trabajo Social o Ciencias de la Familia, y/o con alguna maestría en el área de la salud.
También son candidatos nuestros egresados de la Especialidad de Terapia de Familia y Pareja aunque tengan una formación de licenciatura de áreas diferentes a las propuestas.
Debe, además, tener deseos de mejorar su preparación profesional mediante los conocimientos más especializados que le brindará la terapia familiar sistémica.
PERFIL DE EGRESO
El egresado de la Maestría en Terapia Sistémico Familiar Relacional al concluir los estudios de posgrado deberá poseer conocimientos, habilidades y destrezas para:
Diseñar y ejecutar investigación desde las perspectivas psicoanalítica y sistémica, así como desde los paradigmas cuantitativos y cualitativos.
Realizar el ejercicio docente desde una perspectiva amplia.
Elaborar la historia clínica, plan terapéutico rehabilitatorio e integrar el expediente clínico para evaluar los casos en cualquier ámbito de su intervención.
Realizar intervenciones terapéuticas en familias crónicas desde las perspectivas del enfoque psicoanalítico, sistemático en cualquiera de sus modalidades: psicosomáticas, problemas de adicciones.
Intervenir terapéuticamente en familias funcionales que estén atravesando por dificultades en su ciclo evolutivo normal, a través de la prevención para intervenir en los procesos familiares antes de que se presente una disfunción.
Realizar intervenciones terapéuticas desde las perspectivas psicoanalítica y sistemática.
Diseñar e implementar programas y proyectos de orientación para promover la salud mental.
Generar aportes teórico-metodológicos a la terapia familiar en y para nuestras familias.
Desarrollar nuevos modelos y modalidades de intervención terapéutica a partir de los aportes de las diferentes escuelas de terapia familiar, de acuerdo a las necesidades de nuestro contexto.
Reconocer las potencialidades y proceso propio de cada ser humano en la búsqueda de su protección como persona.
Reconocer a la familia como agente de cambio.